El ferrocarril es el medio más barato para el transporte masivo de personas y cargas en medias y largas distancias, bajo ciertas condiciones, una formación de carga equivale a cincuenta camiones de treinta a cuarenta toneladas, consume por uno y por uno contamina, además de brindar seguridad en vidas y mercaderías lo que no ocurre con el transporte automotor actualmente en nuestro país.
Una sintética historia del Ferrocarril General Urquiza (FCGU), llamado así en honor al héroe nacional entrerriano, nos dará idea de su importancia para nuestra provincia. Su trazado vial parte de Buenos Aires hacia el noreste del país atravesando la Mesopotamia uniendo la Capital con las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, además a Paraguay por el puente Posadas - Encarnación y al Brasil por el puente Paso de los Libres – Uruguayana. En el año 1890 llega de Monte Caseros a Curuzú Cuatiá y luego a Corrientes, fue vendido a capitales ingleses en 1929 y pasó a llamarse “Ferrocarril Central Entrerriano”. En 1948 los ferrocarriles fueron nacionalizados.
Desde sus inicios el Urquiza da nacimiento a pueblos y desarrolla ciudades, transporta segura y económicamente personas y además toda la producción agrícola, comercial e industrial a lo largo de su recorrido. En Corrientes, se instalan talleres ferroviarios en Monte Caseros que llegaron a emplear a mas de dos mil quinientos operarios, allí se reparaban locomotoras y fabricaban vagones, también en Curuzú Cuatiá y en Estación Mantilla (departamento San Roque), en esta última se realizaba el desvío troncal a la Ciudad de Goya servido por un coche motor Fiat.
El legendario caballo de hierro “El Correntino” que hasta el 90 uniera las ciudades de Corrientes, Mantilla y Goya a Federico Lacroze (Buenos Aires), por los rieles del ex Ferrocarril Urquiza, es un viejo anhelo y una necesidad para los correntinos y para el actual gobierno provincial. En el 2008 los Honorables Concejos Deliberantes de Goya y Paso de los Libres ya han declarado de Interés Municipal la recuperación del “El Correntino” y el mejoramiento de las vías en la provincia.
En oportunidad de su visita a Goya el Ministro de Obras y Servicios Públicos de la Provincia Marcelo Falcione manifestó “Para lograr el regreso del tren se deben recuperar la vías en primera instancia, por ello hemos encomendado a la empresa Trenes Especiales Argentinos (TEA), que es el Operador Ferroviario de la Provincia de Corrientes, que realice un relevamiento del estado de situación de las trazas de vías existentes y preexistentes en territorio provincial arrancando en el ramal Monte Caseros, Mantilla, Corrientes, en primera instancia y en una segunda de la derivación que unía Mantilla a Goya lo que permitirá determinar la inversión que significará poner a punto las mismas logrando así hacerlas transitables para trenes de carga y de pasajeros”.
No se puede imaginar el desarrollo de una comunidad que no cuente con un sistema de transporte adecuado, armónico, integrado, donde los distintos modos se complementen y sirvan a la universalidad comunicacional del territorio nacional. El objetivo básico de cualquier Estado en ese sector es: Transportar, eficientemente, al más bajo costo social para la Nación con tales fines, el ferrocarril tiene funciones específicas a las cuales, la Nación no puede renunciar. Sin embargo, en mérito a constreñirlo a un papel netamente comercial, se abandonaron infraestructura y servicios de importancia estratégica, sin que los medios sustitutos, rigiéndose por impropios mecanismos de lucro, hayan cubierto mínimamente los espacios vacíos, por el retiro del medio ferroviario, condenando a la extinción a poblaciones íntegras.
Cabe a los correntinos “Juntarse y arremangarse” para apoyar, reclamar, exigir o solicitar según el caso ante las autoridades comunales, provinciales o nacionales. El tren es patrimonio nacional y por lo tanto reclamamos solo lo nuestro. Con buenas rutas y trenes el progreso de la provincia estará asegurado.
Vía: Goya Opina.com
Una sintética historia del Ferrocarril General Urquiza (FCGU), llamado así en honor al héroe nacional entrerriano, nos dará idea de su importancia para nuestra provincia. Su trazado vial parte de Buenos Aires hacia el noreste del país atravesando la Mesopotamia uniendo la Capital con las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, además a Paraguay por el puente Posadas - Encarnación y al Brasil por el puente Paso de los Libres – Uruguayana. En el año 1890 llega de Monte Caseros a Curuzú Cuatiá y luego a Corrientes, fue vendido a capitales ingleses en 1929 y pasó a llamarse “Ferrocarril Central Entrerriano”. En 1948 los ferrocarriles fueron nacionalizados.
Desde sus inicios el Urquiza da nacimiento a pueblos y desarrolla ciudades, transporta segura y económicamente personas y además toda la producción agrícola, comercial e industrial a lo largo de su recorrido. En Corrientes, se instalan talleres ferroviarios en Monte Caseros que llegaron a emplear a mas de dos mil quinientos operarios, allí se reparaban locomotoras y fabricaban vagones, también en Curuzú Cuatiá y en Estación Mantilla (departamento San Roque), en esta última se realizaba el desvío troncal a la Ciudad de Goya servido por un coche motor Fiat.
El legendario caballo de hierro “El Correntino” que hasta el 90 uniera las ciudades de Corrientes, Mantilla y Goya a Federico Lacroze (Buenos Aires), por los rieles del ex Ferrocarril Urquiza, es un viejo anhelo y una necesidad para los correntinos y para el actual gobierno provincial. En el 2008 los Honorables Concejos Deliberantes de Goya y Paso de los Libres ya han declarado de Interés Municipal la recuperación del “El Correntino” y el mejoramiento de las vías en la provincia.
En oportunidad de su visita a Goya el Ministro de Obras y Servicios Públicos de la Provincia Marcelo Falcione manifestó “Para lograr el regreso del tren se deben recuperar la vías en primera instancia, por ello hemos encomendado a la empresa Trenes Especiales Argentinos (TEA), que es el Operador Ferroviario de la Provincia de Corrientes, que realice un relevamiento del estado de situación de las trazas de vías existentes y preexistentes en territorio provincial arrancando en el ramal Monte Caseros, Mantilla, Corrientes, en primera instancia y en una segunda de la derivación que unía Mantilla a Goya lo que permitirá determinar la inversión que significará poner a punto las mismas logrando así hacerlas transitables para trenes de carga y de pasajeros”.
No se puede imaginar el desarrollo de una comunidad que no cuente con un sistema de transporte adecuado, armónico, integrado, donde los distintos modos se complementen y sirvan a la universalidad comunicacional del territorio nacional. El objetivo básico de cualquier Estado en ese sector es: Transportar, eficientemente, al más bajo costo social para la Nación con tales fines, el ferrocarril tiene funciones específicas a las cuales, la Nación no puede renunciar. Sin embargo, en mérito a constreñirlo a un papel netamente comercial, se abandonaron infraestructura y servicios de importancia estratégica, sin que los medios sustitutos, rigiéndose por impropios mecanismos de lucro, hayan cubierto mínimamente los espacios vacíos, por el retiro del medio ferroviario, condenando a la extinción a poblaciones íntegras.
Cabe a los correntinos “Juntarse y arremangarse” para apoyar, reclamar, exigir o solicitar según el caso ante las autoridades comunales, provinciales o nacionales. El tren es patrimonio nacional y por lo tanto reclamamos solo lo nuestro. Con buenas rutas y trenes el progreso de la provincia estará asegurado.
Vía: Goya Opina.com


No hay comentarios:
Publicar un comentario